Neurodidáctica
- Jesús Peñas Velasco
- 25 oct 2017
- 1 Min. de lectura
Pensar en neurodidáctica nos hace imaginar inmediatamente algo sumamente complejo, pero en realidad simplemente se trata de optimizar el proceso de aprendizaje en la enseñanza, de sacarle todo el partido posible a nuestro cerebro. Lógicamente, la complicidad radica en los procesos que nuestro cerebro realiza para conseguir optimizarse a sí mismo, pero en resumidas cuentas la neurodidáctica trata de entrenar nuestra cabeza para ser más competente en el aprendizaje.

Es por eso que la neurodidáctica es sumamente importante en nuestras aulas, no solo de forma teórica si no que es necesaria de forma práctica. Es decir, sería interesante utilizar todas aquellas técnicas que creemos que pueden ser de utilidad para sacar rendimiento tal y como la neurodidáctica nos indica. No obstante, creo que para aplicar esta ciencia de forma correcta se necesitan muchos conocimientos sobre la misma y sobre los diferentes procedimientos y entrenamientos que van a llevar a nuestros alumnos a tener unas mayores capacidades y predisposiciones mentales para aprender.
Por tanto, aunque creo que la neurodidáctica puede ser tremendamente útil, creo que esta utilidad se basa en la correcta puesta en marcha de todo aquello que nos permita moldear el cerebro de nuestros alumnos. Es necesario educar a todos los profesores en este sentido y darles una formación para ayudarles a que para moldear el cerebro de un alumno, primero hemos tenido que ser capaces de moldear el nuestro. No es posible aplicar todo aquello que nos pide la neurodidáctica si no lo conocemos profundamente.
Comments